Diseñar para la generación del milenio y la generación Z: lo que realmente quiere el talento actual
Atraer y retener a la próxima generación a través del espacio y la cultura
A medida que evoluciona la demografía de la mano de obra, las organizaciones deben reevaluar cómo sus entornos físicos y ofertas culturales se alinean con las expectativas de los nuevos talentos. Los Millennials y la Generación Z constituyen ahora una parte significativa del mercado laboral del Reino Unido, y cada uno de ellos aporta valores, comportamientos y prioridades en el lugar de trabajo distintos.
Estas generaciones no se limitan a buscar empleo, sino que desean lugares de trabajo que reflejen sus puntos de vista sobre el bienestar, el propósito, la colaboración y la flexibilidad. En particular, casi la mitad de Millennials británicos (45%) han rechazado potenciales empleadores debido a valores y creencias no alineados, lo que subraya la importancia de la alineación organizativa con la ética de los empleados.

En mercados competitivos, la capacidad de atraer y retener este talento depende cada vez más de la capacidad de las empresas para diseñar espacios de oficina y cultivar culturas que sean relevantes, inclusivas y con visión de futuro. Por ejemplo, más de tres cuartas partes de la generación Z del Reino Unido (77%) y de la generación del milenio (71%) se plantearían dejar su trabajo si sus empleadores les obligaran a asistir a la oficina a tiempo completo, lo que pone de relieve el papel fundamental de la flexibilidad en las expectativas laborales modernas.
En este blog se analizan los principios culturales y de diseño básicos que tienen resonancia entre los profesionales de la generación del milenio y la generación Z, y se ofrecen ideas prácticas sobre cómo las organizaciones pueden adaptar sus estrategias en el lugar de trabajo para satisfacer las necesidades de estas generaciones emergentes.
Lo que la próxima generación quiere realmente del lugar de trabajo
Resulta tentador agrupar a la Generación Z y a los Millennials en la misma categoría, pero aunque comparten algunos puntos en común, sus expectativas en el lugar de trabajo son distintas y evolucionan. Lo que les une, sin embargo, es la demanda de lugares de trabajo que les respeten como personas en su totalidad, no solo como cargos detrás de un escritorio.
¿Qué buscan?
Flexibilidad y autonomía
Los rígidos horarios de 9 a 5 y los escritorios fijos son cada vez más una reliquia. Los jóvenes profesionales de hoy esperan tener libertad para elegir cómo, cuándo y dónde trabajar. Eso no significa caos, sino confianza. Ofrecer trabajo híbrido, zonas modulares tanto para la colaboración como para el trabajo en profundidad, y compartimentos reservables refleja una comprensión de su necesidad de autonomía.
Según encuesta de Deloitte sobre la generación Z y los millennialsde Deloitte, más de tres cuartas partes de la Generación Z y los Millennials en el Reino Unido considerarían dejar su trabajo si se vieran obligados a volver a la oficina a tiempo completo. Es un mensaje claro: la flexibilidad ya no es una ventaja, sino una expectativa básica.
Diseño orientado a un fin
Más allá del salario y los beneficios, las generaciones más jóvenes quieren sentir que su trabajo importa. Las oficinas que se hacen eco de este sentido de propósito -a través de iniciativas de sostenibilidad, opciones de diseño inclusivo o alineación con valores sociales- destacan.
Ya se trate de adquirir materiales con certificación FSC, integrar espacios orientados al bienestar o evitar la típica distribución de "talla única", el propósito debe estar presente en el tejido del lugar de trabajo.
Entornos inclusivos
Un espacio de trabajo inclusivo no es sólo cuestión de rampas de acceso y políticas de RRHH. Está en la distribución, la iluminación, el mobiliario y el ambiente. Para la generación Z y la generación del milenio, la inclusividad incluye zonas tranquilas para empleados neurodiversos, instalaciones neutras desde el punto de vista del género y espacios que admitan una amplia gama de estilos de trabajo y necesidades de salud mental.

Diseñar teniendo en cuenta la inclusión demuestra que su organización no solo habla, sino que también actúa.
Alinear el diseño de oficinas con las prioridades generacionales
Una cosa es entender lo que quieren los Millennials y la Generación Z y otra traducirlo en espacios reales que les apoyen en su día a día. He aquí cómo un diseño bien pensado puede convertir los valores en acción.
Crear espacios que reflejen estilos de trabajo fluidos
Atrás quedaron los días de mesas fijas y cubículos sin alma. En su lugar, los lugares de trabajo deben ofrecer zonas: áreas flexibles e intencionadas adaptadas a diferentes tareas y niveles de energía. Piensa en tu oficina como en una ciudad: necesitas bibliotecas tranquilas, cafeterías bulliciosas y parques relajantes, todo bajo el mismo techo.
- Zonas de concentración con cabinas acústicas o puestos de trabajo en solitario para una concentración profunda.
- Espacios de colaboración con mesas modulares y pizarras blancas para lluvias de ideas.
- Zonas de recarga con asientos mullidos, iluminación relajante y toques biofílicos para el restablecimiento mental.
Ofrecer opciones demuestra confianza, y la confianza genera fidelidad.
Diseño para nativos digitales
La generación Z, especialmente, nunca ha conocido la vida sin Wi-Fi. Están acostumbrados a la fluidez digital y esperan que sus entornos de trabajo estén a la altura.
Esto significa:
- Carga inalámbrica integrada en los puestos de trabajo
- Espacios de videoconferencia con aislamiento acústico y fondos limpios
- Sistemas inteligentes de reserva de mesas y salas de reuniones
- Mobiliario con tecnología integrada que facilita el movimiento y la multitarea
Una experiencia tecnológica sin fricciones les ayuda a ser productivos y reduce al mínimo las incidencias informáticas.
Apóyese en la cultura estética
En un mundo en el que todo se comparte en Internet, lo visual importa. Una caja gris aburrida con muebles de plástico no sólo tiene mal aspecto, sino que dice mucho de su marca. Las opciones de diseño son herramientas de comunicación.
- Elija colour esquemas que aporten energía y calma en los lugares adecuados. colour blog de psicología para la productividad.
- Añade interés visual con iluminación llamativa, acabados texturizados y obras de arte seleccionadas.
- Deja espacio para la personalización: a la generación Z le gustan los espacios que reflejan su individualidad.
El diseño no es superficial. Es un lenguaje, y tu oficina lo dice todo.
Alinear el diseño de la oficina con las prioridades generacionales
Una cosa es entender lo que quieren los Millennials y la Generación Z y otra traducirlo en espacios reales que les apoyen en su día a día. He aquí cómo un diseño bien pensado puede convertir los valores en acción.
Crear espacios que reflejen estilos de trabajo fluidos
Atrás quedaron los días de mesas fijas y cubículos sin alma. En su lugar, los lugares de trabajo deben ofrecer zonas, áreas flexibles e intencionadas adaptadas a diferentes tareas y niveles de energía. Piense en su oficina como en una ciudad: necesita bibliotecas tranquilas, cafeterías bulliciosas y parques relajantes, todo bajo el mismo techo.
- Zonas de concentración con cabinas acústicas o zonas de trabajo en solitario para una concentración profunda.
- Espacios de colaboración con mesas modulares y pizarras blancas para lluvias de ideas
- Zonas de recarga con asientos mullidos, iluminación relajante y toques biofílicos para el restablecimiento mental.
Ofrecer opciones demuestra confianza, y la confianza genera fidelidad.
Diseño para nativos digitales
La generación Z, especialmente, nunca ha conocido la vida sin Wi-Fi. Están acostumbrados a la fluidez digital y esperan que sus entornos de trabajo estén a la altura.
Esto significa:
- Carga inalámbrica integrada en los puestos de trabajo
- Espacios de videoconferencia con aislamiento acústico y fondos limpios
- Sistemas inteligentes de reserva de mesas y salas de reuniones
- Mobiliario con tecnología integrada que facilita el movimiento y la multitarea
Una experiencia tecnológica sin fricciones les ayuda a ser productivos y reduce al mínimo las incidencias informáticas.
Apóyese en la cultura estética
En un mundo en el que todo se comparte en Internet, lo visual importa. Una caja gris aburrida con muebles de plástico no sólo tiene mal aspecto, sino que dice mucho de su marca. Las opciones de diseño son herramientas de comunicación.
- Añade interés visual con una iluminación llamativa, acabados texturizados y obras de arte seleccionadas.
- Permita cierta personalización: la Generación Z prospera en espacios que reflejan su individualidad.
El diseño no es superficial. Es un lenguaje, y tu oficina lo dice todo.
Fomentar el bienestar y reforzar la cultura a través del diseño
La generación Z ha dejado una cosa muy clara: una cultura saludable en el lugar de trabajo empieza por cómo se siente ese lugar. No solo en términos de dinámicas sociales o jornadas de trabajo en equipo, sino en los propios espacios en los que las personas pasan su tiempo. Para esta generación, el bienestar y la inclusión en el lugar de trabajo no son casillas de verificación de RRHH, sino factores decisivos.
Espacios de bienestar para la generación Z: más que una habitación tranquila
La nueva generación no tiene reparos en dar prioridad a su salud mental. Esperan que sus empleadores hagan lo mismo, no con carteles y charlas, sino con entornos reales, útiles y bien diseñados.
- Espacios acústicos y zonas sensoriales ofrecen a los cerebros sobreestimulados un lugar donde descansar. Para la generación Z, que estadísticamente es más propensa a la ansiedad y el agotamiento en el trabajo, estos espacios ofrecen una forma de mantener el compromiso sin agobiarse.
- Elementos naturales - desde la luz del día hasta la vegetación y las texturas suaves y orgánicas, no son sólo adornos de diseño. Forman parte de un enfoque biofílico que la generación Z considera enraizante, energizante y profundamente atractivo.
- Muebles que se adaptan al usuarioEl mobiliario que se adapta al usuario, y no al revés, es señal de atención. Las mesas para sentarse de pie, los asientos con soporte lumbar y la iluminación regulable contribuyen en gran medida a demostrar a los empleados de la Generación Z que su bienestar está integrado en el espacio.
No se trata de mimar. Se trata de reconocer que una mente concentrada y motivada necesita el entorno adecuado, y que el bienestar y el rendimiento son dos caras de la misma moneda.
Cultura por diseño: Un lugar de trabajo en el que la generación Z puede verse reflejada
La cultura no se define por el texto de una página web, sino por la forma en que funcionan los espacios. A la Generación Z le importa la alineación entre valores y comportamiento. Si tu diseño no respalda tu cultura, detectarán la desconexión a la legua.
- Zonas de descanso y las áreas de colaboración informal fomentan la interacción auténtica, eliminando las barreras de las salas de juntas rígidas y los espacios formales.
- Baños de género neutro, diseños accesibles y elementos neuroinclusivos. ayudan a fomentar el sentido de pertenencia de personas de todos los orígenes, algo imprescindible para una generación que valora la igualdad y la representación.
- Distribución modular y uso flexible del espacio reflejan la preferencia de la Generación Z por la autonomía y la elección. Quieren moverse a lo largo del día -y de la oficina- de la forma que más les convenga, sin sentirse encasillados en rutinas estáticas.
- Características de sostenibilidad como los materiales reciclables, los sistemas energéticamente eficientes y el diseño circular demuestran a los empleados de la Generación Z su compromiso con el planeta, que a menudo ocupa un lugar tan importante como el salario en su lista de criterios como empleador.
La cultura del lugar de trabajo no es solo lo que se dice en la incorporación: es lo que se refuerza en la distribución, la iluminación, la forma en que se reúnen los equipos y la reflexión que se ha hecho para dar a la gente espacio para prosperar.
Inspiración visual: Diseñar para la generación Z
1. Diseño biofílico y centrado en el bienestar
Incorpore elementos naturales como plantas de interior, abundante luz natural y texturas orgánicas para crear un entorno relajante y saludable. Estos diseños no sólo mejoran el atractivo estético, sino que también contribuyen al bienestar y la productividad de los empleados.
2. Espacios de trabajo flexibles y modulares
Diseñe espacios que puedan adaptarse fácilmente a diversos estilos y actividades de trabajo. Los muebles modulares y los diseños abiertos permiten transiciones fluidas entre sesiones de colaboración y trabajo individual centrado, atendiendo a la preferencia de la Generación Z por la versatilidad.
3. Entornos integrados en la tecnología
Equipa los espacios de trabajo con la última tecnología, como Internet de alta velocidad, estaciones de carga inalámbricas y herramientas digitales interactivas. La generación Z, nativa digital, valora una integración tecnológica perfecta que contribuya a la eficiencia de su trabajo.
4. Espacios estéticos e instagrammables
Cree entornos visualmente atractivos con colores llamativos, elementos de diseño únicos y piezas llamativas que resuenen con la naturaleza de la generación Z, conocedora de las redes sociales. Una oficina estéticamente agradable puede levantar la moral y servir como una poderosa herramienta de marca.
5. Diseño inclusivo y diverso
Asegúrese de que el diseño de la oficina se adapte a las diversas necesidades, incluidos baños de género neutro, instalaciones accesibles y zonas tranquilas para concentrarse en el trabajo. Un entorno inclusivo fomenta el sentimiento de pertenencia y refleja los valores de la organización.
Apoyar el bienestar y reforzar la cultura a través del diseño
Los Millennials y la Generación Z no sólo fichan por un sueldo, sino que buscan entornos que apoyen su estilo de vida, reflejen sus valores y les permitan prosperar. Para ellos, el bienestar no es una palabra de moda, sino un factor decisivo.
Por eso las decisiones de diseño inteligentes no son sólo funcionales, sino que son señales culturales.
Materiales naturales, texturas suaves y vegetación se ajustan a las tendencias biofílicas que los profesionales de la Generación Z esperan ver. Según la revista Work Design Magazine, la Generación Z está muy influenciada por entornos auténticos, inspirados en la naturaleza y estéticamente equilibrados, lo que convierte al diseño no sólo en una herramienta práctica, sino en una señal silenciosa de la ética de la empresa.
Basta con echar un vistazo a Pinterest o Dezeen para darse cuenta: las texturas en capas, los asientos curvados, la iluminación indirecta y los rincones salpicados de plantas ya no son un extra, sino un elemento básico. Piense en cabinas forradas de terciopelo, tonos de madera y paneles acústicos de pared que funcionan como obras de arte.
¿Necesita inspiración? Eche un vistazo a la colección de iluminación de oficina de Quell Design - que incluye esculturales apliques de pared, elegantes lámparas de techo y modernas lámparas de escritorio que actúan como ambientadores. Es el tipo de lenguaje visual que refleja el aprecio de la Generación Z por los espacios de trabajo cuidados, no clínicos.
¿Y más allá del aspecto? Se trata de cómo se sienten los espacios. Proporcionar áreas de descanso, zonas de meditación o incluso un rincón cómodo con asientos mullidos envía un mensaje claro: esta empresa lo entiende. Esta empresa se preocupa.
Porque para la generación que creció cuidando su marca personal y su entorno en Internet, la estética no es sólo cuestión de estilo, sino de sentirse visto, apoyado y orgulloso de compartir su lugar de trabajo.
Diseñar con propósito, atraer con intención
Si hay algo que está claro, es esto: los Millennials y la Generación Z no sólo están reconfigurando la mano de obra; están reconfigurando el lugar de trabajo. Estas generaciones aportan energía, determinación y un alto nivel de exigencia en lo que se refiere al aspecto y la sensación de un buen entorno de trabajo. Y las empresas que escuchen -y se adapten- serán las que se mantengan en cabeza.
Hoy en día, el diseño de oficinas ya no se basa en muebles llamativos o complementos artificiosos. Se trata de cultura. Pertenencia. Fluidez. Se trata de crear espacios en los que las personas se sientan capacitadas, respetadas y con energía para hacer su mejor trabajo, tanto si se dedican a tareas en solitario como si intercambian ideas con un equipo multifuncional.
Los espacios de trabajo más eficaces en 2025 serán los que respondan a las necesidades cambiantes de las personas, no solo a las tendencias arquitectónicas.
Así pues, si quiere atraer a los mejores talentos del mañana y mantener ocupadas a sus mentes más brillantes, empiece por plantearse la pregunta correcta: ¿Refleja nuestro espacio los valores de las personas que trabajan en él?
Si la respuesta es negativa, puede que haya llegado el momento de replanteárselo.